Espada Tizona del Cid, tamaño cadete
La Espada Tizona del Cid, en tamaño cadete, es el arma perfecta para los amantes de la historia y la época medieval. Con una hoja de 57 cms, esta espada presenta un diseño imponente y elegante que te transportará a la época de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Con un largo total de 74 cms, esta espada destaca por su excelente calidad y acabado, siendo una réplica fiel del arma utilizada por el famoso caballero castellano. Fabricada por la reconocida marca española Tole10 Imperial, este producto garantiza la autenticidad y durabilidad que deseas.
Pero no solo es hermosa, sino también funcional. Su hoja de acero inoxidable ofrece un filo afilado y resistente, perfecto para la práctica de esgrima y combate cuerpo a cuerpo. Además, su peso de 760 gramos la hace ligera y manejable, brindándote la comodidad necesaria para desenvolverte con destreza en tus entrenamientos o exhibiciones.
Si eres un coleccionista, esta espada es una pieza imprescindible en tu arsenal. Su diseño detallado y su vinculación con la figura histórica del Cid la convierten en un tesoro que debes poseer. Además, su tamaño cadete la hace ideal para lucirla en tu vitrina o como decoración en tu hogar.
No pierdas la oportunidad de obtener la Espada Tizona del Cid en tamaño cadete y sumérgete en la historia y las hazañas de uno de los caballeros más emblemáticos de la Península Ibérica. ¡Despierta la pasión por la Edad Media y demuestra tu espíritu de guerrero con este magnífico producto!
Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 15 de junio de 1094 hasta su muerte. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como El Campeador o El Cid.
Por el apelativo Campeador fue conocido en vida, pues se atestigua en documentos desde 1098; el sobrenombre de Cid, aunque se conjetura que pudieron usarlo sus coetáneos zaragozanos o valencianos, aparece por vez primera en el Poema de Almería, compuesto entre 1147 y 1149.