¿Qué es una Adarga?
La adarga es un escudo destacado en la historia militar medieval, conocido por su ligereza y resistencia. Originaria del norte de África, se utilizaba principalmente por las tropas musulmanas durante la famosa guerra de la reconquista, y más allá, en diversas regiones del Magreb. Este escudo no solo es interesante por su construcción y utilidad en combate, sino también por su viaje cultural a través de diferentes civilizaciones.
Origen y Estructura de la Adarga
El nacimiento de la adarga se sitúa en el norte de África. Este escudo, confeccionado a partir de múltiples capas de cuero o planchas de cáñamo, sobresale por la durabilidad proporcionada por su endurecimiento con vinagre o salmuera. Habitualmente, la adarga adopta formas redondeadas o de doble judía, y solía carecer de adornos externos, lo cual era una elección lógica dada su naturaleza perecedera.
Metropolitan Museum of Art, CC0, via Wikimedia Commons
Uso Histórico de la Adarga
- Tropas Musulmanas: Durante las etapas de la reconquista, la adarga fue sumamente empleada por la caballería ligera musulmana. Su diseño ligero y resistente la hizo ideal para protegerse de los ataques de espada, lanza y flecha.
- Adopción por Cristianos: Aunque inicialmente fue un escudo musulmán, los cristianos no dudaron en adoptarlo. La adopción de este tipo de escudo se documenta en las Cortes de Guadalajara de 1390.
- Versión Francesa: Curiosamente, los franceses adaptaron una versión en madera de la adarga, conocida como turs, ajustando el diseño a sus propios requerimientos militares.
Características Distintivas
La adarga se distingue por varias características que la hacen única entre los escudos medievales:
- **Materiales:** Se usaba cuero o cáñamo endurecido para construir las adargas.
- **Forma:** Podía ser redonda o con un diseño de doble judía.
- **Resistencia:** Era particularmente eficaz para proteger contra golpes de filo y también absorbía impactos contundentes.
- **Manera de Uso:** La adarga no se embrazaba. En su lugar, se empuñaba con una manilla, teniendo a veces discos metálicos decorativos con un propósito principalmente estético.
Conservación y Representaciones Culturales
Ejemplares históricos de la adarga han perdurado, como el conservado en la Real Armería de Madrid, proveniente del siglo XV con la inscripción "Y no es vencedor sino Dios". La adarga se presenta también en varias obras de arte medieval, incluyendo las "Cantigas de Alfonso X" y las pinturas de la Alhambra, mostrando su relevancia cultural en la época.
La Adarga en Juegos y Combates
En el terreno de los juegos medievales, como las cañas y la corrida de alcancías, la adarga jugaba un papel prominente. Para estos fines, se fabricaban adargas más grandes y flexibles, dotadas de embrazaduras, manijas y fiadores. Su aspecto se embellecía con ribetes y ribeteados de oro y plata, elevando su atractivo visual.
Vigencia en el Tiempo
Pese a la aparición de armas de fuego, la adarga siguió en uso hasta el siglo XVII, destacando en los combates de caballería entre la nobleza del continente. La combinación de resistencia y ligereza aseguró su lugar en la historia militar, mostrando por qué fue tan apreciada en diversos contextos bélicos.
Este escudo no solo fue una herramienta esencial de defensa, sino también una pieza cultural que conectó diferentes periodos y sociedades a través de su diseño y funcionalidad. La historia de la adarga es un testimonio de la evolución de las armaduras y la influencia intercultural a lo largo del tiempo.