¿Qué es un Gambesón?

El gambesón es una prenda acolchada de origen medieval que funcionaba como prenda protectora y amortiguadora entre el cuerpo del combatiente y las piezas metálicas de la armadura. Conocido también como gambax o aketón, su nombre deriva en parte del alto alemán antiguo wamba (vientre), aludiendo al forro acolchado que cubría el torso. Fue una pieza fundamental desde los siglos IX–X hasta finales de la Edad Media, usada tanto como armadura independiente por tropas con menos recursos como como complemento bajo la cota de malla o la armadura de placas.

Cómo se construía un gambesón

La construcción del gambesón se basa en el acolchado y la superposición de tejidos. Sus elementos típicos eran:

  • Capas exteriores: telas resistentes como lona, lino o cáñamo que ofrecían durabilidad.
  • Relleno: lana, algodón cardado, crin de caballo o restos textiles prensados para crear volumen y capacidad de absorción de impactos.
  • Forro interior: tejidos más suaves que evitaban rozaduras sobre la piel.
  • Cosedura y acolchado: puntadas en patrón vertical, enrejado o en cuadros que mantenían el relleno en su lugar y definían la rigidez local.
  • Elementos de ajuste: correas de cuero, hebillas, botones o cordones para fijarlo al cuerpo y, en algunos casos, puntos para sujetar la cota de malla (arming points).

Técnicas como el acolchado a mano y los refuerzos en hombros y pechera permitían crear zonas más resistentes donde se concentraban los golpes. En ocasiones se incorporaban placas metálicas cosidas entre las capas, dando lugar a variantes que combinaban acolchado y elementos rígidos.

Gambesón medieval sin mangas blanco

Funciones principales

  • Protección contra cortes y golpes: el acolchado repartía la energía del impacto, reduciendo heridas por corte y contusiones.
  • Reducción de penetración: al combinar capas textiles densas, el gambesón disminuía la capacidad de penetración de flechas y virotes en muchos casos, aunque no era infalible frente a proyectiles especializados.
  • Evitar rozaduras y quemaduras por fricción: servía de barrera entre la piel y la armadura metálica, evitando cortes y rozaduras por el roce continuo.
  • Distribución del peso: amortiguaba los puntos de presión de la armadura, haciendo más llevadera la carga durante marchas largas o en combate.
  • Aislamiento térmico: protegido contra el frío y el calor, útil en campañas prolongadas y climas extremos.

Gambesón medieval acolchado negro

Variantes y adaptación al combate

A lo largo del tiempo surgieron numerosas variantes adaptadas a la función y al estatus del portador:

  • Gambesón largo: cubría hasta la rodilla; habitual en caballería para protección adicional de muslos y parte inferior.
  • Gambesón corto: más ágil, preferido por la infantería ligera y arqueros.
  • Con mangas o sin mangas: las mangas podían ser fijas o desmontables para ajustar movilidad y protección.
  • Armado con puntos de sujeción: diseñado para fijar sobre y bajo cotas de malla o piezas rígidas.

Contexto histórico y representación

El gambesón aparece en manuscritos, tapices, esculturas y cronistas medievales. Era usado por caballeros y soldados, desde los mercenarios y milicias urbanas hasta la nobleza. Las versiones de mayor estatus solían tener mejor acabado, colores más vivos y, a veces, motivos heráldicos bordados. Para muchos combatientes de a pie era la única protección disponible; para otros era parte de un sistema de defensa en capas.

Mitos y realidades

  • No era un "simple acolchado": pruebas históricas y recreaciones modernas muestran que bien hecho, el gambesón podía salvar vidas ante golpes contundentes y reducir daños por flechas.
  • Movilidad: a pesar de su volumen, ofrecía buena flexibilidad en comparación con armaduras completamente rígidas, siendo especialmente apreciado por arqueros e infantería.

Uso contemporáneo

Hoy el gambesón se mantiene vivo en recreaciones históricas, estudios de historia material y artes marciales históricas europeas. Las réplicas modernas permiten experimentar el confort y la protección de una prenda que fue clave en la guerra medieval.


Tipo Longitud Uso principal Ventaja Desventaja
Gambesón corto Hasta cintura/ muslos Infantería ligera, arqueros Mayor movilidad Menor protección de piernas
Gambesón largo Hasta rodillas Caballería, guardias Protección ampliada Más peso y calor
Gambesón con refuerzos Variable Combate contra proyectiles y golpes Mayor resistencia a penetración Más rigidez, menor ventilación

El gambesón es, por tanto, mucho más que una simple capa acolchada: es una solución técnica medieval para combinar protección, comodidad y movilidad dentro de los límites de los materiales y la tecnología de su época.

 WhatsApp (+34) 690 26 82 33