¿Qué es una gorguera tipo lechuguilla?

La gorguera tipo lechuguilla —habitualmente abreviada como lechuguilla— es un adorno rígido y voluminoso que rodeaba el cuello de hombres y mujeres en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Su forma, con pliegues simétricos y abultados, recuerda a las hojas rizadas de una lechuga escarolada, de donde procede su nombre.

Philip III of Spain (1578 – 1621) - Google Art Project

Descripción general

La lechuguilla es una variante muy reconocible de la gorguera: pieza independiente de la prenda principal que se colocaba alrededor del cuello, creando un efecto de “cuello-nido” a partir de pliegues almidonados. No era un simple adorno: su presencia transformaba la silueta del traje y la percepción social del portador.

Gorguera lechuguilla hombre

Características principales

  • Estructura y forma: Más bien rígida y abultada, con pliegues en forma de ondas que envolvían el cuello, a veces alcanzando tamaños llamativos.
  • Materiales: Lino fino, encaje plisado o batista; siempre sometida a un almidonado intenso para mantener la forma.
  • Color: Blanco como norma; ocasionalmente con tintes suaves (p. ej. un ligero azul), obtenidos con pigmentos costosos.
  • Terminología de los pliegues: Cada doblez podía denominarse abanico o abanillo, y a menudo se reforzaban los bordes con cordeles trenzados para ajustar la pieza.
  • Género y uso: Usada tanto por hombres como por mujeres; los modelos masculinos solían ser menos ostentosos en sus orígenes, aunque la diferencia fue disminuyendo con el tiempo.
  • Complementos: Frecuentemente se combinaba con puños plisados almidonados que reproducían el motivo del cuello en las mangas.

Cómo se hacía y se mantenía

La lechuguilla exigía bastante técnica: el tejido se planchaba y plegaba en series regulares, luego se aplicaba almidón—en cantidades abundantes—y se dejaba secar con la forma deseada. El proceso requería espacio y tiempo, así como renovados retoques tras su uso, lo que implicaba costes y mano de obra especializada.

Detalle gorguera lechuguilla

Contexto histórico y social

  • Origen y evolución: Nació a partir de pequeños bordes rizados en camisas y gorgueras femeninas a mediados del siglo XVI y fue creciendo hasta independizarse como pieza separada.
  • Difusión: Surgida en España, la moda se extendió por las cortes europeas (Inglaterra, Francia, Países Bajos, Italia), donde se convirtió en emblema de estatus.
  • Significado social: El tamaño y la perfección de la lechuguilla equivalían a un indicador de riqueza y posición: cuanto más grande y más trabajada, mayor la ostentación.
  • Regulación y reemplazo: El mantenimiento costoso y las normas morales o sumptuarias derivaron en regulaciones; en algunas cortes se limitó su uso y acabó cediendo terreno a cuellos menos voluminosos, como la valona.

Cómo reconocerla en retratos

  • Se ve como un aro de volantes o rayas concéntricas alrededor del cuello, a menudo contrastando con el rostro y el peinado.
  • En retratos oficiales aparece asociada a personajes de alto rango: reyes, nobles y damas de la corte.
  • Detalles relevantes: la textura del tejido (encaje o lino), la simetría de los pliegues y el grado de almidonado son pistas claras para identificarla.

Presencia en arte y memoria cultural

La lechuguilla ocupa un lugar destacado en la iconografía del Siglo de Oro y el Renacimiento tardío: numerosos retratos la inmortalizan. A través de la pintura y la documentación vestimentaria podemos seguir su evolución, su impacto simbólico y su decadencia progresiva al cambiar las modas.

Aspecto Lechuguilla Valona
Forma Aro rígido, pliegues rizados y voluminosos. Cuello menos voluminoso, con pliegues más suaves y prácticos.
Material Lino fino, encaje plisado; fuerte almidonado. Lino o encaje más ligeros; menos almidón.
Función social Símbolo de ostentación y estatus elevado. Alternativa más sobria y manejable.
Período Finales siglo XVI — principios siglo XVII. Sustituta y moda posterior a la lechuguilla.

Lectura rápida

  • ¿Qué es? Un cuello rígido y rizado, independiente de la prenda.
  • Época clave: Segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII.
  • Significado: Manifestación material del estatus y la moda cortesana.

 WhatsApp (+34) 690 26 82 33