¿Qué es una Sarissa?

La sarissa es una de las armas más emblemáticas de la historia militar antigua. Este largo tipo de lanza fue un elemento crucial para la estrategia de la falange macedonia, moldeando las tácticas bélicas de Filipo II y su hijo, Alejandro Magno. Su diseño, innovación y uso práctico revolucionaron el combate en el período helenístico.

Características de la Sarissa

  • Dimensiones: La sarissa tenía una longitud que oscilaba entre 3 y 7 metros, aunque lo más común era que midiera alrededor de 6 metros.
  • Materiales: Estaba fabricada con un resistente ástil de madera, acompañado de una punta de hierro en ambos extremos.
  • Punta Superior: Diseñada en forma alargada o de hoja, servía para atacar al enemigo desde una distancia segura.
  • Punta Inferior: Más corta y robusta, utilizada para fijar la lanza al suelo y formar una barrera defensiva.

Soldados macedonios con sarissas

El Origen de la Sarissa

La sarissa se atribuye a Filipo II, el rey de Macedonia, quien la introdujo como arma clave de su ejército a mediados del siglo IV a.C. Fue diseñada para fortalecerse en una formación de batalla que ya existía: la falange. Al ampliar el alcance de las lanzas, Filipo logró un avance táctico que revolucionó el combate cuerpo a cuerpo. Esta innovación le permitió a su ejército dominar gran parte de Grecia, Epiro y Tracia.

Tácticas y Formación

La falange macedonia era una formación de infantería pesada que maximizaba la eficacia de la sarissa. Las principales tácticas relacionadas con la sarissa incluían:
  • Las filas delanteras sostenían las sarissas en posición horizontal, formándose un "muro" que era virtualmente impenetrable desde el frente.
  • Las filas traseras llevaban sus sarissas en posición vertical para proteger la formación contra flechas o ataques desde los laterales.
  • Esta configuración aseguraba que la mayoría de los soldados enemigos no pudieran entrar en contacto directo, ofreciéndoles a los macedonios una ventaja estratégica.

Uso en la Batalla

Con la sarissa, la falange macedonia obtuvo una ventaja tanto ofensiva como defensiva. Estos fueron los principales beneficios:
  • **Desfase de alcance:** La gran longitud de la sarissa permitía a los falangitas enfrentarse a enemigos armados con lanzas o espadas más cortas desde una distancia segura.
  • **Defensa contra la caballería:** Era especialmente efectiva para detener cargas de caballería, ya que los caballos evitaban chocar contra el muro de lanzas.
  • **Reducción de necesidad de armadura:** La barrera impenetrable hacía innecesario que los soldados usaran armaduras pesadas.

Mosaico de la Batalla de Issos

Limitaciones

Aunque la sarissa era clave en las victorias macedonias, también tenía sus desventajas:
  • El tamaño y el peso de la sarissa dificultaban su transporte y maniobrabilidad en terrenos irregulares.
  • La falange dependía de una formación estricta, lo que la hacía vulnerable a un ataque en sus flancos o en la retaguardia.
  • Su eficacia decaía en combate cercano, ya que era difícil utilizarla en espacios reducidos.

Legado Histórico

La sarissa y la falange macedonia tuvieron un impacto profundo en la historia militar. Los métodos y herramientas empleados por Filipo II y Alejandro Magno se estudiaron durante siglos. Incluso después de la muerte de Alejandro, los ejércitos helenísticos continuaron utilizando la sarissa, aunque con el tiempo fue reemplazada por otras armas conforme cambiaron las tácticas de guerra.

Dimensiones 3 a 7 metros de largo
Material principal Madera y hierro
Uso principal Formación de falange, defensa contra cargas
Inventor Filipo II de Macedonia


 WhatsApp (+34) 690 26 82 33