Pilum Vs. Soliferreum: lanzas romanas

En la historia militar de la Antigüedad, el pilum y el soliferreum destacan como dos tipos de armas arrojadizas que desempeñaron un papel crucial en las tácticas de combate. Si bien compartían propósitos similares, su diseño y desarrollo presentan diferencias notables. Este análisis detallado explora sus características, funciones, orígenes y su relación con otras armas contemporáneas.

Similitudes Funcionales entre el Pilum y el Soliferreum

Ambas armas tenían un propósito claro: ser lanzadas por la infantería justo antes del combate cuerpo a cuerpo. Su principal función era perforar los escudos y armaduras enemigas para incapacitar al adversario o comprometer su defensa. Este uso táctico las colocaba como elementos indispensables en el arsenal de las legiones y otros ejércitos del período.

Pilum Romano

En este sentido, el pilum, el soliferreum y otras armas similares como la falarica desempeñaban un rol estratégico crucial. Al incapacitar los escudos enemigos, favorecían un combate cuerpo a cuerpo más ventajoso para el atacante.

Diferencias en Construcción

Pilum: Una Mezcla de Madera y Hierro

  • Estructura: El pilum combinaba un astil de madera relativamente corto con una moharra férrea alargada que representaba una parte considerable de su longitud total.
  • Diseño: Dependiendo de su época, se usaron diferentes sistemas de unión entre el astil y la moharra, como enmangues de cubo o lengüetas con remaches. Este diseño aseguraba que, al impactar un escudo, la punta quedara incrustada, dificultando su extracción.

Soliferreum: Completamente Metálico

  • Material: A diferencia del pilum, el soliferreum estaba hecho completamente de hierro.
  • Forma: Su estructura consistía en un astil de sección circular que se engrosaba en el centro para facilitar el agarre. También podía incluir molduras o facetas para evitar que resbalara debido al sudor.

Construcción del Pilum

Origen y Desarrollo de Ambas Armas

El Pilum

El origen del pilum es objeto de debate. Algunas fuentes literarias apuntan a una inspiración ibérica, mientras que la evidencia arqueológica sugiere un desarrollo paralelo en diversas regiones. Los tipos más antiguos incluían un enmangue de cubo, que posteriormente evolucionó al diseño de lengüeta con remaches, característico de los romanos.

El Soliferreum

Los registros más antiguos del soliferreum se remontan al siglo VI a.C., principalmente en el sur de Francia. Aunque algunos estudios sugieren que el pilum lo sustituyó, otras evidencias indican que ambos coexistieron y evolucionaron de manera independiente según las necesidades regionales.

Relación con Otras Armas

Falarica

La falarica es descrita en fuentes clásicas como una jabalina pesada utilizada principalmente en la Península Ibérica. Su similitud funcional con el pilum la vincula al marco de armas arrojadizas de la época.

Gaesum

El gaesum, otro término para jabalinas de diversas tipologías, era común en pueblos celtas e ibéricos. Ateneo señaló que el uso del gaison (un término relacionado) fue adoptado por los romanos, aunque su diseño variaba según la región y la cultura.

Una Tecnología de Convergencia

La similitud entre el pilum, el soliferreum y otras armas similares en diferentes culturas sugiere un fenómeno de convergencia tecnológica, donde sociedades distintas desarrollaron armas parecidas independientemente debido a necesidades tácticas comunes. Este hecho resalta cómo las condiciones del combate moldearon las innovaciones bélicas de la época.

Pilum y Soliferreum en Combate

Comparativa General

Categoría Pilum Soliferreum
Construcción Madera y hierro Todo hierro
Origen Debatido (inspiración ibérica) Sur de Francia, siglo VI a.C.
Uso Lanzamiento para incapacitar escudos Lanzamiento para perforar defensas enemigas

El análisis de estas armas revela no solo sus roles particulares en la guerra antigua, sino también la diversidad de respuestas técnicas a los desafíos del combate en distintas culturas.

 WhatsApp (+34) 690 26 82 33