¿Qué es la tipología de Petersen?

La tipología de Petersen es uno de los sistemas más relevantes en la arqueología para el estudio de las espadas vikingas. Introducida por el arqueólogo noruego Jan Petersen en 1919, esta clasificación es reconocida por centrarse en la forma de las empuñaduras, permitiendo analizar su evolución histórica, técnicas de fabricación y su importancia en la sociedad vikinga. Aunque ha sido revisada y complementada con el tiempo, sigue siendo una referencia esencial en la investigación de estas icónicas armas.

Origen y propósito de la tipología de Petersen

Jan Petersen publicó su sistema de clasificación en la obra “Der Norsk Vikingesverd” (Las espadas noruegas de la época vikinga) en 1919. Su principal objetivo era crear un método sistemático para analizar y categorizar las espadas vikingas con base en las características de sus empuñaduras. Este enfoque permitió identificar patrones históricos, determinar orígenes geográficos y comprender mejor la evolución de la sociedad nórdica.

Principales características de la tipología

1. Énfasis en las empuñaduras

El sistema de Petersen se centra casi por completo en las empuñaduras de las espadas. Este componente abarca el pomo, la guarda y el agarre, elementos cuyo diseño variaba significativamente en función del período, la región y la función del arma. Las empuñaduras no solo contenían información técnica sobre la fabricación, sino que también revelaban aspectos artísticos y culturales.

Espada vikinga con diseño basado en la tipología de Petersen

2. Clasificación morfológica de 26 tipos

Petersen desarrolló una clasificación con 26 categorías designadas por letras mayúsculas de la A a la Z. Cada tipo se define por detalles específicos en las formas y tamaños de los componentes de la empuñadura. Esta organización metodológica sigue siendo ampliamente utilizada por arqueólogos y expertos en armas antiguas en toda Europa.

3. Contexto histórico

Más allá de ser un simple esquema de categorización, Petersen utilizó las espadas como herramientas para estudiar la evolución de la sociedad vikinga. A través de las similitudes y diferencias en las empuñaduras, se podía entender mejor el comercio, la influencia cultural y el desarrollo tecnológico en la Europa medieval temprana.

Adaptaciones al sistema original

Aunque la clasificación de Petersen es detallada, su extensión la hizo algo compleja para algunos investigadores. En 1927, el arqueólogo Sir Robert Eric Mortimer Wheeler propuso una versión simplificada, reduciendo el número de tipos a solo nueve. Esta adaptación facilitó su uso en análisis más generales sin perder de vista la esencia del sistema original.

Importancia y limitaciones del sistema

Importancia

  • La tipología de Petersen sigue siendo la base principal para estudiar las espadas vikingas, brindando un marco estándar para comparar hallazgos arqueológicos en diferentes regiones.
  • Ha permitido fechar hallazgos con mayor precisión, contribuyendo a la comprensión cronológica de la Edad Vikinga.
  • Proporciona información valiosa sobre las técnicas de fabricación, usos y simbolismo de las espadas en la cultura vikinga.

Limitaciones

  • El enfoque exclusivo en las empuñaduras deja fuera aspectos importantes como las decoraciones en las hojas, las inscripciones y el análisis de los materiales utilizados.
  • Este sesgo ha motivado a otros investigadores a desarrollar sistemas complementarios centrados en la hoja o en características integradoras de toda el arma.
  • Su uso requiere un conocimiento detallado de la obra original de Petersen, lo que a veces dificulta su aplicación por parte de principiantes.

Espada vikinga tipo Ulfberht, representativa de las clasificaciones históricas

Impacto en el estudio de las armas vikingas

A pesar de sus limitaciones, la tipología de Petersen ha revolucionado la arqueología de armas. Gracias a esta herramienta, los investigadores han podido descifrar no solo la evolución técnica de las espadas vikingas, sino también aspectos sociales y culturales asociados a su uso. Su influencia perdura hasta hoy, inspirando investigaciones y sistemas complementarios que enriquecen nuestro conocimiento del mundo vikingo.

 WhatsApp (+34) 690 26 82 33